La Educación Primaria, como etapa educativa básica y obligatoria en el Sistema Educativo Español, es de suma importancia e implica que se aborde su preparación desde una perspectiva global y de trabajo cooperativo para dar una respuesta de éxito en el proceso selectivo.
Éxito, eficacia, experiencia y especialización son los principios que definen ACADEMIA 21. Los preparadores-as, con experiencia contrastada, trabajan en equipo para ofrecerte temas actualizados, una programación innovadora que contempla todos los elementos de la misma y unas unidades didácticas con material complementario para las exposiciones únicos y con un gran valor pedagógico muy valorado en el proceso selectivo.
La labor del maestro/a especialista en Educación Primaria es de vital importancia para el desarrollo del alumno/a. Normalmente es el que va a desempeñar la función de tutor/a del grupo y, por tanto, el que organiza la respuesta educativa adecuada en colaboración con el resto del equipo educativo.
El maestro/a de Primaria en la escuela es el profesional que se ocupa principalmente de:
-
Labores preventivas en los distintos Ciclos de Primaria.
-
Detectar posibles dificultades en el aprendizaje
-
Impartir principalmente las áreas instrumentales (lengua y matemáticas) y Conocimiento del medio natural, social y cultural.
-
Organizar la respuesta educativa desde la programación de aula.
-
Función de coordinación y orientación a los demás maestros/as y familias.
-
Función tutorial para facilitar una educación integral del alumnado.
-
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE OPOSICIÓN
Según la normativa actual de carácter nacional (L.O.E.) y el Real Decreto 276/2007 por el que se regula el ingreso en los cuerpos docentes la oposición tendrá la siguiente estructura:
-
FASE DE OPOSICIÓN.
PRIMERA PRUEBA: ESCRITA
1. UNA PRUEBA, QUE TENDRÁ POR OBJETO LA DEMOSTRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD DOCENTE A LA QUE SE OPTA, Y QUE CONSTARÁ DE DOS PARTES QUE SERÁN VALORADAS CONJUNTAMENTE:
PARTE 1.A: En todas las especialidades, las Administraciones educativas convocantes incluirán una prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte. En el caso de especialidades propias de las Enseñanzas Artísticas que atienden exclusivamente las enseñanzas artísticas superiores, en esta prueba práctica se deberá acreditar, además, la formación y capacidad de tutela en las investigaciones propias de las Enseñanzas Artísticas.
PARTE 1.B: Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad, atendiendo a los siguientes criterios:
a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre dos temas.
b) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre tres temas.
c) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cuatro temas.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
Esta prueba se valorará de cero a diez puntos. Cada una de las dos partes de las que consta deberá suponer como mínimo tres puntos de los diez que comprenderá la
valoración total de esta prueba.
Para su superación, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, siendo ésta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a
las mismas.
SEGUNDA PRUEBA: ORAL
2. OTRA PRUEBA, QUE TENDRÁ POR OBJETO LA COMPROBACIÓN DE LA APTITUD PEDAGÓGICA DEL ASPIRANTE Y SU DOMINIO DE LAS TÉCNICAS NECESARIAS PARA EL EJERCICIO DOCENTE, Y QUE CONSISTIRÁ EN LA PRESENTACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y EN LA PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN ORAL DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA:
PARTE 2. A) PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
La programación didáctica hará referencia al currículo vigente de un área, relacionada con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y bibliografía. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlos.
Para la especialidad de Educación Primaria, la programación didáctica tendrá en cuenta el carácter globalizado, compatible con la organización en áreas y, en consecuencia, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución docente el personal de esta especialidad.
Fundamentaremos teóricamente la programación con un doble objetivo: definir la programación y sus elementos de forma detallada, proporcionando unas sólidas bases a partir de las cuales podamos abordar el trabajo práctico; y de otro, dar respuestas adecuadas a las preguntas que a criterio del Tribunal se nos puedan plantear.
Dominaremos el diseño de una programación didáctica completa, realista, eficaz y adaptada al entorno y al alumnado que tenemos, referida a un nivel y las cinco áreas de las que el profesor de Educación Primaria es responsable (Lengua, Matemáticas, C. de la Naturaleza, C. Sociales y Plástica), con todas las Unidades Didácticas Integradas perfectamente temporalizadas y basadas en el currículum oficial vigente.
La programación elaborada por el aspirante, de acuerdo con los términos que fijen las respectivas convocatorias, DEBERÁ PRESENTARSE Y SER DEFENDIDA ante el tribunal en el momento que establezca la Administración educativa convocante.
PARTE 2. B) PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA.
–La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad.
En el primer caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación.
En el segundo caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
Para la preparación y exposición de la unidad didáctica el aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como un guión o equivalente que deberá ser entregado al tribunal al término de aquella.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA 2
Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.
2.2.-FASE DE CONCURSO
En la fase de concurso se valorarán, en la forma, que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa.
-
GRUPOS Y HORARIOS:
Habrá grupos de:
-
Miércoles, DE 17 A 21 HORAS.
-
Viernes, DE 17 A 21.
-
Sábados, DE 9 A 13H.
-
METODOLOGÍA: DESARROLLO DE LAS CLASES:
El tiempo que se le dedicará a la especialidad será de cinco horas semanales en un ambiente de máxima exigencia y puntualidad, distribuidas de la siguiente manera:
-
Para el desarrollo del temario y del ejercicio escrito de la oposición
-
La secuencia que seguiremos en clase se estructura en los momentos siguientes; fundamentación científica y legislativa del tema, explicación de los aspectos fundamentales, resolución de ejercicios prácticos, resolución de dudas-dificultades y relación con el desarrollo de la programación y unidades didácticas.
-
Exposiciones orales: para entrenar la expresión oral en público y “vacunarse” contra la ansiedad de examen.
-
Ejercicios escritos y controles, de distinto tipo y longitud, para entrenarse a estudiar al día y a expresarse con fluidez y rapidez por escrito, con buena presentación.
-
-
Para la realización de la programación y unidades didácticas integradas así como la defensa y exposición oral de las mismas
Comenzaremos con la adquisición de los conocimientos que nos permitan tanto la realización de una programación coherente y bien desarrollada como de las unidades didácticas integradas precisas. Para este objetivo se facilitarán propuestas escritas y ejemplos que faciliten la tarea.
En paralelo se comenzarán las actividades de defensa de la programación y exposición oral de las unidades didácticas integradas a fin de conseguir unos niveles óptimos de habilidades de exposición.
-
Tutoría: Los alumnos/as podrán consultar con los preparadores responsables de la especialidad cualquier duda o dificultad que le surja durante el proceso de la preparación de la oposición, previa cita con el profesorado correspondiente o bien por e-mail.
-
Internet: La comunicación y el seguimiento por la “red” será continuo, tanto para dudas como para la entrega de información y documentación. En ese sentido, el opositor/a recibirá por e-mail las últimas novedades que vayan saliendo tanto en legislación como en materiales, casi al instante en que aparezcan publicadas.
REPARADORES
JOSE MANUEL GONZÁLEZ DE MOLINA JIMÉNEZ: maestro de Educación Primaria. Obtuvo su diplomatura mediante la especialidad de educación física a través de la universidad de Ciencias de la Educación de Granada. Tras diez años de docencia, en los que cinco años ha ejercido como jefe de estudios de un colegio de compensatoria de la provincia de Granada, se considera un apasionado de la inclusión escolar de los niños y niñas.
Ha coordinado formación en centros para una “educación por competencias” y realizado cursos de formación en atención a la diversidad del alumnado, inclusión escolar para atención al alumnado NEAE, implementación del aprendizaje cooperativo en el aula y desarrollo de la inteligencia emocional como medio para la mejora de la convivencia.
Actualmente imparte cursos de formación para docentes en los centros del profesorado de Granada y provincia para Primaria, donde dirige y orienta la práctica educativa docente hacia un modelo de escuela inclusiva adecuando el currículo, aplicando métodos basados en programación multinivel y atendiendo a las necesidades que presenta el alumnado en el aula ordinaria. Amplia experiencia en la preparación de oposiciones.
ÁNGEL DOMÍNGUEZ SIERRA: Diplomado en Educación Física y Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Granada, y con amplios conocimientos en Neuropsicología educativa gracias al Máster correspondiente de la Universidad Internacional de la Rioja. Oposiciones superadas con una media en torno al 9 en varias especialidades (Primaria, Educación física e Inglés). Actualmente, tutor y especialista de primera Lengua Extranjera en centro de compensatoria de la provincia de Granada. Amplia experiencia en la preparación de opositores desde el año 2011. Forma parte del Equipo de Coordinación Pedagógica provincial del programa de innovación educativa "Hábitos de Vida Saludables”. Lleva a cabo colaboraciones con el equipo técnico de orientación de la Delegación de Granada, así como con los Centros del Profesorado de Granada, Guadix y Motril. Especializado en metodologías activas y evaluación competencial, colaborando en la propuesta de itinerarios y formaciones del Seminario de Competencias Clave del Cep de Granada.
TEMARIO
TEMARIO “Especialidad EDUCACIÓN PRIMARIA”
De conformidad con lo previsto en la disposición transitoria segunda del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, serán de aplicación para la especialidad de Primaria, el temario aprobado por Orden ECI/592/2007, de 12 de marzo (BOE del 15).
1. Características
básicas del
desarrollo psico-evolutivo
de los niños
y niñas
de los
seis a
los doce
años. Aspectos
cognitivos, motrices,
afectivos y
sociales. Implicaciones
en el
desarrollo del
proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
2. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.
3. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.
4. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.
5. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo.
6. Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento.
7. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
8. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
9. El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.
10. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.
11. El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
12. El área de Educación artística en la Educación primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
13. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas.
14. El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.
15. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura.
16. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
17. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.
18. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.
19. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.
20. El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
21. Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa.
22. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa.
23. Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa.
24. Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa.
25. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos.
COMENZAMOS GRUPOS EN SEPTIEMBRE 2020.
APROVECHA NUESTROS DESCUENTOS SI TE MATRICULAS ANTES DEL 31 DE AGOSTO
info@academia21oposiciones.com / WWW.ACADEMIA 21OPOSICIONES.ES
Tf:958 520604
EN ACADEMIA 21 TE PREPARAMOS PARA CUALQUIER COMUNIDAD AUTÓNOMA DE HABLA ESPAÑOLA
