1. PREPARADORA:
AGUSTINA LUNA RICO
• LICENCIADA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA EN 1998.
• COMENZÓ SUS ESTUDIOS DE DOCTORADO EN 1999.
• FUNCIONARIA DE CARRERA EN LA ESPECIALIDAD DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DESDE 2010.
• INICIÓ SU LABOR DOCENTE PÚBLICA REALIZANDO SUSTITUCIONES DURANTE EL AÑO 2009-2010 . DESDE 2010 EJERCE COMO FUNCIONARIA DE CARRERA EN LA ESPECIALIDAD DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
• AMPLIA EXPERIENCIA EN OPOSICIONES
Es un camino, un viaje, el que vamos a iniciar en Septiembre. Un camino en el que las experiencias serán compartidas. En el grupo de Lengua Castellana y Literatura se trabajarán todos los ámbitos del proceso de oposición. Preparando de forma exhaustiva la programación y las unidades didácticas que deben implementarse dentro de la programación, puesto que son parte fundamental del proceso selectivo. En este viaje se descubrirán los aspectos esenciales del temario y una forma de ver la programación como elemento que haga al alumnado adentrarse en el maravilloso mundo de los libros y de las palabras.
Agustina Luna Rico1. Preparadora
Mª CARMEN SERRANO ALCALDE
- Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada en 1994.
- Funcionaria de carrera en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura desde 2004. Desempeñó su labor docente desde 1995, realizando sustituciones en centros privados y posteriormente, desde 1998, en la enseñanza pública con una interinidad hasta 2004.
- Gran experiencia en oposiciones.
2. Estructura de la Oposición
Real Decreto 276/2007, de 23 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, y se regula el régimen de ingreso.
FASE DE OPOSICIÓN
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio.
PARTE A:
La primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, y constará de dos partes.
Parte A1:
Realización de dos ejercicios, de entre cuatro propuestos, a partir de un texto literario (perteneciente a una obra o autor representativo del temario) o de un texto no literario, en los que se plantearán cuestiones referidas a los diferentes niveles del texto ( pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico) y en función de su relevancia para el significado global del mismo.
Parte A2:
Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre CUATRO extraídos al azar por el tribunal.
PARTE B:
La segunda prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, y constará de dos partes: presentación y defensa de una programación didáctica y preparación y exposición oral de una unidad didáctica.
PARTE B1:
La programación didáctica deberá entregarse al tribunal el día del acto de presentación y su defensa se llevará a cabo ante este cuando se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación.
La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos. Dicha programación didáctica, que se entregue al tribunal, deberá haber sido elaborada personal e individualmente por cada aspirante, y hará referencia al currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, relacionado con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, y bibliografía. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas.
PARTE B2:
El personal aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para la preparación y exposición oral ante el tribunal.
El citado personal dispondrá de una hora para su preparación.
En su elaboración deberán concretarse los objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, los procedimientos de evaluación y la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
FASE DE CONCURSO
En la fase de concurso se valorarán, en la forma que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa. Solo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día que finalice del plazo de presentación de solicitudes, siempre que fueran alegados y acreditados documentalmente en el momento de su presentación, no tomándose en consideración los presentados con posterioridad a la finalización de dicho plazo.
Las puntuaciones máximas que pueden obtenerse en cada uno de los bloques serán los siguientes:
- Experiencia docente: máximo cinco puntos
- Formación académica: máximo cinco puntos
- Otros méritos: máximo dos puntos
3. Metodología
Con el fin de consolidar la formación teórico-práctica de los opositores, la preparación del temario específico de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA estará guiada por los siguientes objetivos:
Facilitar la adquisición de los conocimientos teóricos básicos de la especialidad.
Capacitar a los alumnos para personalizar los materiales que se le dan en clase: bien elaborando materiales, bien complementándolos.
Manejar una bibliografía básica y actualizada.
Exponer correctamente los elementos de una programación y de una unidad didáctica ajustándose a los tiempos establecidos.
Realización de ejercicios orales y escritos:
Los opositores deberán realizar ejercicios prácticos, exponer oralmente los temas teóricos de la parte A, y la programación elaborada y unidades didácticas de las misma (ajustándose a los tiempos establecidos), tras el previo asesoramiento de la preparadora.
Del mismo modo se realizará alguna práctica de exámenes escritos para comprobar aspectos como el control del tiempo de examen, la calidad de escritura, redacción y otros parámetros que constituyen criterios básicos de evaluación por el tribunal.
4. Temporalización del temario
OCTUBRE
23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.
24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.
25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.
26. El texto narrativo. Estructuras y características.
27. El texto descriptivo. Estructuras y características
28. El texto expositivo. Estructuras y características.
29. El texto dialógico. Estructuras y características.
30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas.
NOVIEMBRE
36. El genero literario. Teoría de los géneros.
37. Los géneros narrativos.
38. La lírica y sus convenciones.
39. El teatro: texto dramático y espectáculo.
40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura.
1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones.
6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa.
5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.
DICIEMBRE
2. Teorías lingüísticas actuales.
3. Lenguaje y pensamiento
7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.
8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.
9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.
10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua.
11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas.
41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos grecolatinos.
42. La épica medieval. Los cantares de gesta. “El Cantar de Mio Cid”.
ENERO
43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.
44. La prosa medieval La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel.
45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero.
46. La Celestina.
12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español.
13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido.
47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega.
48. La lírica renacentista en Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
FEBRERO
14. El sintagma nominal.
15. El sintagma verbal.
16. Relaciones sintácticas : sujeto y predicado.
17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición
18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.
67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
MARZO
20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.
21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad
49. La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
50. El Quijote.
51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
52. Creación del teatro nacional: Lope de Vega
53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
ABRIL
33. El discurso literario como productos lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica.
34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas.
54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español.
55. La literatura española en el siglo XVIII.
56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.
57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España.
58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.
59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.
MAYO
60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.
61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.
62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.
63. La lírica en el grupo poético del 27.
64. La novela española en la primera mitad del siglo XX.
65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle Inclán. García Lorca.
66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.
68. La poesía española a partir de 1940.
70. El teatro español a partir de 1940.
JUNIO
31. La compresión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas
32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
35. Didáctica de la literatura. La educación literaria.
71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas.
72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: obras más relevantes y situación actual.
5. Grupos y horario
Grupo de jueves tarde:
- De 17 a 21 horas, clase.
- De 21 a 22 horas, tutoría.
