PRESENTACIÓN
Estudiar lenguas extranjeras es beneficioso tanto para el alumnado como para la sociedad. Hay varias razones por las cuales estudiar lenguas extranjeras en educación secundaria es beneficioso para los estudiantes:
• Mejora de las habilidades cognitivas: Estudios han demostrado que el aprendizaje de una lengua extranjera ayuda a mejorar la capacidad cognitiva de los estudiantes, como la memoria, la concentración, la resolución de problemas y la creatividad.
• Facilita la adquisición de nuevas lenguas: Los estudiantes que aprenden una lengua extranjera a una edad temprana son más propensos a aprender más de una lengua en el futuro, y pueden tener una mayor capacidad para hablar con fluidez.
• Amplía la comprensión de otras culturas: Al estudiar una lengua extranjera, los estudiantes también aprenden sobre la cultura y las costumbres asociadas con la lengua. Esto puede ayudar a fomentar la empatía y la comprensión intercultural.
• Preparación para el mundo globalizado: En un mundo cada vez más conectado, el conocimiento de lenguas extranjeras es una habilidad valiosa para la comunicación en entornos multiculturales y para el éxito en una variedad de carreras.
• Desarrollo de habilidades sociales: El aprendizaje de una lengua extranjera también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales, como la capacidad para comunicarse efectivamente y la confianza para interactuar con personas de diferentes orígenes culturales.
Los objetivos principales del docente de lenguas extranjeras son los siguientes:
• Facilitar el aprendizaje de la lengua: El docente debe diseñar actividades y estrategias de enseñanza que permitan a los estudiantes aprender la lengua extranjera de manera efectiva. Para lograr esto, el docente debe comprender las necesidades y habilidades de los estudiantes y adaptar el contenido y las actividades a su nivel y estilo de aprendizaje.
• Desarrollar habilidades lingüísticas: El docente debe ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades en las cuatro áreas de la lengua: comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita. Esto se logra a través de actividades que fomenten la escucha y la lectura, así como la producción oral y escrita.
• Fomentar la motivación y el interés: El docente debe ayudar a los estudiantes a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera. Esto se logra mediante la selección de temas interesantes y relevantes para los estudiantes, así como mediante la utilización de materiales y recursos atractivos y estimulantes.
• Desarrollar la competencia intercultural: El docente debe fomentar la comprensión y el respeto por otras culturas, ya que esto ayuda a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva con personas de diferentes orígenes culturales. Para lograr esto, el docente puede incluir actividades que fomenten la comparación entre culturas y que promuevan la reflexión sobre las diferencias culturales.
• Evaluar el progreso de los estudiantes: El docente debe evaluar regularmente el progreso de los estudiantes para identificar fortalezas y debilidades, y adaptar la enseñanza en consecuencia. Esto puede lograrse mediante la realización de pruebas y tareas de evaluación que midan el conocimiento y la comprensión de la lengua, así como mediante la observación del desempeño de los estudiantes en las actividades diarias.
1. Preparadora de la especialidad
TAMARA JIMÉNEZ JIMÉNEZ
EXPERIENCIA DOCENTE
• Funcionaria de carrera del cuerpo de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas por la especialidad de inglés desde el curso 2021-2022. Jefa del Departamento de Inglés de la EOI donde ejerzo actualmente.
• Funcionaria de carrera como maestra de primaria en la especialidad de lengua extranjera francés desde el 2017 desempeñando labores de especialista y tutora. Actualmente en situación de excedencia voluntaria por ocupar un puesto en otro cuerpo.
• Colaboración con el British Council de Madrid para el desarrollo de los exámenes Cambridge durante el año 2016.
• Desempeñandoactividaddocentedesde 2014.
FORMACIÓN
• Master en Estudios Ingleses. Universidad de Jaén en el año 2021
• Master Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas por la Universidad de Valencia en el año 2018.
• Master en Traducción Especializada por l’Université Lumière Lyon II (Francia) en el año 2014.
• Licenciada en Traducción e Interpretación (Inglés y Francés) en el año 2013 por la Universidad de Valladolid. Estancia en el extranjero a través de la beca ERASMS en Lyon (Francia).
• Diplomada en Magisterio Lengua Extranjera (Inglés) en el año 2011 por la Universidad de Oviedo.
Formación lingüística:
Inglés: Bilingüe (C2)
• Certificado de nivel C2 expedido por la Escuela Oficial de Idiomas.
• Certificate in Proficiency English por la Universidad de Cambridge nivel C2.
Francés: Bilingüe (C2)
• Diplômeapprofondi de languefrançaise DALF C2, expedido por la AlizanzaFrancesa.
• Diplômeapprofondi de languefrançaise DALF C1, expedido por la AlizanzaFrancesa.
• Certificado de nivel C1 expedido por la Escuela Oficial de Idiomas
PRESENTACIÓN
Your goal is our goal
The team of English training for Primary, Secondary and Bachillerato and EOI carry out with enthusiasm and hard work an in-depth study and use of the English language and its teaching and learning process. We offer you experience in teaching and access tribunals, further training, and an innovative vision of teaching under the lights of innovation and plurilingualism, according to the new real requirements in current practice and adapted to the needs of new trainees who wish to gain access into the public service as Foreign language teachers. We are willing to help and give a real personal in-depth study of each of you throughout this challenging process. Yourgoalisourgoal.
2. ESTRUCTURA DEL PROCESO:
FASE DE OPOSICIÓN
En la fase de oposición se tendrá en cuenta la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de dos pruebas. La calificación de cada una de las partes de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones de todos los miembros presentes en el tribunal.
PRUEBA ESCRITA + PRUEBA ORAL Las pruebas varían dependiendo del proceso en el que nos encontremos inmersos, estabilización o reposición. Concretamente, para la convocatoria de 2024: TEMA + DEFENSA DE UD
Para convocatorias posteriores: TEMA Y SUPUESTO PRÁCTICO + DEFENSA DE PD Y UD.
FASE DE CONCURSO
En la fase de concurso se valorarán, enla forma, que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa.
Para esta fase, los preparadores se encargarán de informar y acompañar al opositor de cara a conseguir la máxima puntuación posible en este apartado.
HORARIOS Y GRUPOS
Las clases serán los sábados en horario de 10 a 14 horas. OPCIÓN PRESENCIAL O TELEMÁTICA.
CONTAMOS CON UNA PLATAFORMA ONLINE A TRAVÉS DE MOODLE PARA FACILITAR EL SEGUIMENTO DEL PROCESO
¿INCERTIDUMBRE? En Academia 21 te preparamos con un objetivo claro, la obtención de la plaza. Por lo que el diseño de las pruebas del proceso constan de la necesaria visión global. Por tanto, tanto la prueba escrita como oral se enfocará pensando en ambos procesos de oposiciones, tanto estabilización como reposición. De modo que, las producciones elaboradas sean versátiles y útiles de cara al desempeño de la profesión docente.
3. METODOLOGÍA: DESARROLLO DE LAS CLASES
El tiempo que se le dedicará a la especialidad será de cuatro horas semanales en un ambiente de máxima exigencia y puntualidad, distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del temario y del ejercicio escrito de la oposición
• Temario actualizado legislativa y pedagógicamente a los cambios establecidos por la LOMLOE. Durante las sesiones de clase se hace una explicación de los temas que se van a ver en cada sesión, explicando qué aspectos son los más relevantes.
• Saber escribir un tema: conocer los aspectos formales e informales de la escritura del tema para la oposición hará que el tribunal te lea con agrado. Técnicas de estudio: todos los opositores estudian de forma distinta.
• Conocer la forma en la que realizamos un estudio es fundamental para retener información. Inclusión: el temario está impregnado de todos los principios y valores de la escuela inclusiva. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como parte integrante del temario.
• Exposiciones orales y pruebas escritas (simulacros de examen y pruebas de preguntas cortas.): no solo se expondrá en la parte de la UDI sino también en el temario para favorecer su estudio. Realización de pruebas escritas para llevar seguimiento del opositor.
• Técnicas de estudio para optimizar el tiempo que le dediques a la preparación en casa.
• Sesiones de trabajo cooperativo en las que trabajareis grupalmente la mejor forma de encontrar una propuesta didáctica al tema en cuestión.
Para la realización de la programación y unidades didácticas o situaciones de aprendizaje:
• Para poder realizar y resolver cualquier situación de aprendizaje o unidad didáctica es necesario y fundamental conocer y dominar todos los aspectos de la programación didáctica, es por ello que comenzaremos con la adquisición de los conocimientos que nos permitan tanto la realización de una programación coherente y bien desarrollada como de las unidades didácticas o SA precisas. Para este objetivo se facilitarán propuestas escritas y ejemplos que faciliten la tarea.
• En paralelo y SEMANALMENTE se comenzarán las actividades de defensa de la programación y exposición oral de las unidades didácticas integrada a fin de conseguir unos niveles óptimos de habilidades de exposición.
• Técnicas de oratoria
• Profundización en técnicas metodológicas actuales para su posterior aplicación en las unidades y/o situaciones de aprendizaje
• Análisis normativo.
• Formación precisa y completa en atención a la diversidad.
Tutoría: Los alumnos/as podrán consultar con los preparadores responsables de la especialidad cualquier duda o dificultad que le surja durante el proceso de la preparación de la oposición, previa cita con el profesorado correspondiente o bien por e-mail.
Internet: La comunicación y el seguimiento por la “red” será continuo, tanto para dudas como para la entrega de información y documentación. En ese sentido, el opositor/a recibirá por e-mail las últimas novedades que vayan saliendo tanto en legislación como en materiales, casi al instante en que aparezcan
CALENDARIO DE TEMAS: El calendario de impartición es susceptible de variación.
OCTUBRE
1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales de la didáctica del inglés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos.
2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error.
3. El proceso de comunicación. Funciones del lenguaje. La lengua en uso. La negociación del significado.
4. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes.
5. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral.
6. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas.
7. Sistema fonológico de la lengua inglesa I: las vocales. Símbolos fonéticos. Formas fuertes y formas débiles. Los diptongos. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
8. Sistema fonológico de la lengua inglesa II: las consonantes. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
9. Sistema fonológico de la lengua inglesa III: acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
10. Léxico. Características de la formación de palabras en inglés. Prefijación, sufijación y composición.
46. La configuración histórica de los Estados Unidos de América: de la independencia a la Guerra de Secesión. Novelas de referencia: The Scarlet Letter, The Red Badge of Courage.
64. Las instituciones estadounidenses. La Constitución. La organización territorial. El Presidente. El Congreso. Los partidos políticos y el sistema electoral.
NOVIEMBRE
52. La evolución histórica de Estados Unidos: de A. Lincoln a F. D. Roosevelt.
53. La novela, el cuento y la poesía en Estado Unidos: H. Melville, E. A. Poe y W. Whitman.
54. El humorismo: M. Twain. H. James y el cosmopolitismo.
55. La generación perdida: S. Fitzgerald, J. Steinbeck y E. Hemingway. La narrativa de W. Faulkner.
59. Evolución política, social y económica de Estados Unidos desde 1945. Su significación en la política internacional. Panorama literario actual en los Estados Unidos
60. La novela negra norteamericana: D. Hammett y R. Chandler. La novela detectivesca inglesa. P. D. James.
61. La incidencia del cine en la difusión de la producción literaria en lengua inglesa
69. Sociedad y cultura. Estereotipos y emblemas de los países de habla inglesa. La canción en lengua inglesa como vehículo de influencia cultural.
DICIEMBRE
65. El sistema educativo en el ámbito anglosajón.
66. Dimensión cultural de la anglofonia en el mundo actual. El inglés británico y el inglés americano. Presencia de la lengua inglesa en España. Los anglicismos.
67. Los medios de comunicación en lengua inglesa (1): el estilo periodístico. La prensa. Periódicos de calidad y periódicos sensacionalistas.
68. Los medios de comunicación en lengua inglesa (2): radio y televisión. La publicidad en las culturas anglófonas: aspectos lingüísticos y semiológicos.
11. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. "False friends". Creatividad léxica.
ENERO
41. La romanización. Influencia del latín en la lengua inglesa. Préstamos y calcos.
42. La conquista normanda. Influencia del francés en la lengua inglesa. Préstamos y calcos.
43. La literatura medieval de transmisión oral: la Leyenda Artúrica. G. Chaucer: Los Cuentos de Canterbury.
44. Shakespeare y su época. Obras más representativas.
45. Gran Bretaña en el siglo XVIII: desarrollo socioeconómico y articulación política; la actividad cultural y técnica. Grandes novelistas de la época.
47. La revolución industrial inglesa; su influencia como modelo de transformación histórica. Los cambios sociales y políticos a través de la literatura de la época. C. Dickens.
FEBRERO
48. El Romanticismo en Gran Bretaña: novela y poesía.
49. Construcción y administración del Imperio colonial británico en los siglos XVIII y XIX. J. Conrad y R. Kipling.
50. La novela victoriana.
51. O. Wilde y B. Shaw.
56. Relaciones históricas entre Irlanda y Gran Bretaña. Autores irlandeses: S. O´Casey y J. Joyce.
57. El Reino Unido en el periodo de entreguerras y durante la Segunda Guerra Mundial. Autores literarios representativos.
58. Evolución política, social y económica del Reino Unido e Irlanda desde 1945. Su presencia en la Comunidad Europea. Panorama literario de este periodo en estos países.
62. La Commonwealth. La diversidad cultural. El desarrollo de variedades lingüísticas. Influencias y manifestaciones interculturales. Las novelas de E. M. Forster, D. Lessing y N. Gordimer.
MARZO
63. Las instituciones británicas. Las Cámaras parlamentarias. El Gobierno. Los partidos políticos y el sistema electoral. La Corona.
12. Concepto de gramática: reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación.
19. Tiempo real y tiempo verbal. Aspecto y modo.
21. El infinitivo y la forma en -ing: sus usos.
22. "Multi-wordverbs".
24. Expresión de la aserción, el énfasis y la objeción.
23. Estructura de la oración en inglés: afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones
20. Los verbos auxiliares y modales: formas y funciones.
ABRIL
25. Relaciones de causa, consecuencia y finalidad.
26. Expresión de la duda, condición, hipótesis y contraste.
27. La voz pasiva. Formas y funciones.
30. El discurso directo y el discurso indirecto
13. Expresión de la cantidad.
14. Expresión de la cualidad. Expresión de grado y comparación.
15. Expresión del modo, los medios y el instrumento.
16. Expresión de la posesión.
17. La localización en el espacio: lugar, dirección y distancia.
MAYO
18. La localización en el tiempo: relaciones temporales. Frecuencia.
33. El texto descriptivo. Estructura y características.
34. El texto argumentativo. Estructura y características.
29. Análisis y articulación del discurso. Cohesión y coherencia. Anáfora y catáfora. Los conectores. Deixis.
39. Estrategias de análisis del texto.
31. Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. El registro.
32. El texto narrativo. Estructura y características.
28. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales.
JUNIO
36. Los textos dialógicos. Estructura y características.
37. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria.
38. El inglés científico y tecnológico, comercial y administrativo.
40. Estrategias de comunicación. Definición y tipología.
