Presentación
La especialidad de Educación Física se plantea como un área integradora dentro del currículo de educación primaria, por eso esta especialidad tendrá que tener muy en cuenta las demás áreas como las áreas transversales. Es un área integradora para el alumnado y de apoyo a otras especialidades.
La especialidad de Educación Física se plantea por Bloques Didácticos. En cada Bloque se centrarán un número concreto de temas que tengan una cierta relación entre si, así de esta manera te será más fácil el estudio de dicho temario. Tienes la distribución de los temas en la tabla final de este documento.
El horario será el definido por la academia, durante 4 horas a la semana, de las cuales las 2 primeras serán para el desarrollo y exposición de los temas y las 2 últimas para el desarrollo de la Programación, de las Unidades didácticas y los supuestos prácticos(en convocatorias posteriores).
En relación a los temas se trabajarán los temas actualizados, tanto de normativa, autores, metodologías… dando gran importancia a las normativas que actualmente están en vigor y que en otras convocatorias no lo estaban, incidiendo en las actualizaciones que puedan surgir a lo largo del curso. Te recuerdo que actualmente la ley en vigor es la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre) y que hay que estar muy atentos a las modificaciones que esta Ley trae consigo.
Los nuevos tiempos también traen nuevos retos a la hora de programar, por lo que no podemos olvidar medidas relativas a las clases on-line, protocolos sanitarios, situaciones de aprendizaje,UDIS, etc..
En lo relativo a la programación y las unidades didácticas, nos centraremos a qué, cuándo y dónde programar, que puntos son necesarios en la programación y en las unidades didácticas, dando gran importancia a que los opositores/as aprendan a realizar programaciones y unidades didácticas, sabiendo defenderlas oralmente delante del tribunal cuando llegue el momento. El preparador proporcionará ejemplos reales de cada uno de los elementos que componen la programación, así como de las unidades didácticas.
Tanto si es la primera vez que haces una programación, como si quieres modificar, adaptar o darle un giro esta esta es tu academia.
Aunque los supuestos prácticos para la convocatoria de 2024 no están incluidos en la fase de oposición, también forman parte de la oposición para las convocatorias posteriores y merecen una mención aparte. En cursos posteriores (no en esta convocatoria) cada sesión se dedicará un tiempo a aprender su resolución, su elaboración y sus formas. Cada mes se mandarán supuestos prácticos que se verán en clase uno a uno en cada sesión.
2. Profesorado
JOAQUÍN CASTELLANO LUQUE
• CENTRO DE DESTINO: CEIP ESQUÍ-ESCUELA (SIERRA NEVADA) GRANADA.
• ESPECIALIDADES: EDUCACIÓN FÍSICA, ED. PRIMARIA, Educación Física Secundaria.TD1 ESQUÍ ALPINO.
• AÑO DE INGRESO: 2003.
• OTROS MÉRITOS: 5 AÑOS COMO DELEGADO SINDICAL PARA LA PROVINCIA DE GRANADA.
EXPERIENCIA EN TRIBUNALES DE OPOSICIONES
• 10 años como preparador de oposiciones.
• Más de 500h como ponente en cursos de formación homologados por la junta de andalucía, en cursos relacionados con la programación didáctica, expresión corporal, didáctica de la educación física y nuevas tecnologias aplicadas a la ed.física.
• Coordinador de más de 25 cursos de formación homologados por la junta de andalucía como formación permanente del profesorado.
• Diversas publicaciones didácticas relacionadas con la especialidad y la innovación educativa, en revistas de ámbito nacional(cuadernos de pedagogía, aula libre digital, andalucia educa).
• Premio nacional en la 3ª edición del concurso “los profes cuentan”, organizado por ecoembes. Organización y ponencia en diversos congresos internacionales sobre audición y lenguaje, logopedia e
integracion en el aula(granada).
• Más de 20.000 horas de formacion recibida en cursos de formación homologados por la junta de andalucia como formación permanente del profesorado.
• Experto en nuevas tecnologías aplicadas a la educación física, nuevas tendencias metodológicas y flipped classroom.
3. Estructura de la oposición
Según la Orden de 12 de diciembre de 2022, por la que se efectúa convocatoria de procedimiento selectivo para el ingreso en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Música y Artes Escénicas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño, Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, Maestros y Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional.
7.1. Comienzo.
El comienzo de las actuaciones presenciales del procedimiento selectivo, con indicación del lugar, fecha y hora del acto de presentación y de realización de la parte A de la prueba, así como la adscripción de las personas aspirantes a los distintos tribunales, se dará a conocer mediante resolución de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos y se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
7.2. Acto de presentación.
El acto de presentación, de asistencia obligatoria para todo el personal participante en este procedimiento selectivo, tiene carácter personalísimo. No se admitirán acreditaciones ni poderes de representación. Las personas que no asistan decaerán en todos sus derechos y serán excluidas del procedimiento selectivo. Igualmente decaerán en sus derechos quienes se presenten ante un tribunal al que no estén adscritos.
En el citado acto los tribunales identificarán al personal aspirante mediante la presentación del documento original en vigor del DNI, o documento original en vigor de los previstos en el apartado 3.2.1, impartirán las instrucciones precisas para el desarrollo de las fases de oposición y concurso, indicarán los plazos y lugares en que se desarrollará el procedimiento y cuantas cuestiones estimen oportunas.
Octava. Sistema de selección.
El sistema de selección para el ingreso en la función pública docente será el de
concurso-oposición y constará de una fase de oposición, otra de concurso y una fase de prácticas.
8.1. Fase de oposición.
La fase de oposición constará de una única prueba estructurada en dos partes, A y B, que no tendrán carácter eliminatorio.
El tribunal hará pública la nota final y global de la prueba, junto con la correspondiente a cada una de sus partes. En el caso de ejercicios escritos, estos se realizarán en una sesión conjunta con la presencia de la totalidad de las personas aspirantes asignadas a cada tribunal.
En el caso de las especialidades de idiomas modernos en los Cuerpos de Maestros y de Profesores de Enseñanza Secundaria toda la prueba se desarrollará en el idioma correspondiente. La prueba y sus dos partes se ajustarán a lo que se indica a continuación:
8.1.1. Parte A.
La parte A de la prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta.
Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por la persona aspirante, de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad atendiendo a los siguientes criterios:
• En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre tres temas. La parte A de la prueba se valorará de 0 a 10 puntos.
8.1.2. Parte B.
Parte B.1: Preparación, presentación y exposición, y defensa de una unidad didáctica.
Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente.
Consistirá en la preparación, presentación y exposición, y defensa de una unidad didáctica relacionada con la especialidad a la que opta la persona aspirante.
La unidad didáctica, incluidos, en su caso, portadas, anexos o cualquier otro elemento, tendrá una extensión máxima de cinco páginas en formato DIN-A4, a una sola cara, con interlineado sencillo y tipo de letra Times New Roman, o similar, de 12 puntos sin comprimir.
La persona aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, según el currículo vigente para el curso en el que se celebre la prueba.
La unidad didáctica deberá estar contextualizada en un centro docente público de la Comunidad Autónoma de Andalucía y, en concreto, en un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlos.
Para la exposición, el personal aspirante podrá utilizar el material auxiliar sin contenido curricular que considere oportuno y que deberá llevar él mismo, así como un guion o equivalente, que no excederá de una cara de un folio y que deberá entregar al tribunal al término de la exposición. El referido material auxiliar servirá para apoyar la exposición mediante la utilización de recursos didácticos no electrónicos ni susceptibles de reproducción electrónica (ilustraciones, diagramas, mapas, esquemas, etc.). En todo caso, los órganos de selección velarán para que el referido material auxiliar no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo. El material auxiliar, así como el guion, no serán valorados en dicha parte de la prueba.
La presentación y exposición de la unidad didáctica tendrá una duración máxima de 30 minutos. Finalizada la exposición oral ante el tribunal, este podrá plantear al aspirante cuantas cuestiones o preguntas considere necesarias referidas a la unidad didáctica en relación con el contenido de su intervención, no pudiendo exceder este debate de 15 minutos.
El tribunal valorará en esta parte de la prueba la exposición clara, ordenada y coherente de los conocimientos pedagógicos y didácticos del personal aspirante, la precisión terminológica, la riqueza léxica, la sintaxis fluida y sin incorrecciones, así como la debida corrección ortográfica en la escritura.
Esta parte B.1 se valorará de 0 a 10 puntos y tendrá un peso de un 50 % en la parte B de la prueba en el caso de las especialidades que incluyen un ejercicio de carácter práctico (parte B.2). En el caso del resto de las especialidades, que no incluyen el ejercicio de carácter práctico (parte B.2), la valoración de esta parte B.1 será la valoración total de la parte B de la prueba.
¿INCERTIDUMBRE?
En Academia 21 te preparamos con un objetivo claro, la obtención de la plaza. Por lo que el diseño de las pruebas del proceso constan de la necesaria visión global. Por tanto, tanto la prueba escrita como oral se enfocará pensando en ambos procesos de oposiciones, tanto estabilzación como reposición. De modo que, las producciones elaboradas sean versátiles y útiles de cara al desempeño de la profesión docente.
El tiempo que se le dedicará a la especialidad será de cuatro horas semanales en un ambiente de máxima exigencia y puntualidad, distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del temario y del ejercicio escrito de la oposición
Temario: actualizado legislativa y pedagógicamente a los cambios establecidos por la LOMLOE.
Saber escribir un tema: conocer los aspectos formales e informales de la escritura del tema para la oposición hará que el tribunal te lea con agrado.
Técnicas de estudio: todos los opositores estudian de forma distinta. Conocer la forma en la que realizamos un estudio es fundamental para retener información. Inclusión: el temario está impregnado de todos los principios y valores de la escuela inclusiva. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como parte integrante del temario.
Exposiciones orales y pruebas escritas: no solo se expondrá en la parte de la UDI sino también en el temario para favorecer su estudio. Realización de pruebas escritas para llevar seguimiento del opositor con el temario visto, cada final de mes.
Para la realización de la programación y unidades didácticas o situaciones de aprendizaje, así como la defensa y exposición oral de las mismas. Comenzaremos con la adquisición de los conocimientos que nos permitan tanto la realización de una programación coherente y bien desarrollada como de las unidades didácticas o SA(situaciones de aprendizaje) precisas. Para este objetivo se facilitarán propuestas escritas y ejemplos que faciliten la tarea. En paralelo se comenzarán las actividades de defensa de la programación y exposición oral de las unidades didácticas integradas a fin de conseguir unos niveles óptimos de habilidades de exposición.
Tutoría: Los alumnos/as podrán consultar con los preparadores responsables de la especialidad cualquier duda o dificultad que le surja durante el proceso de la preparación de la oposición, previa cita con el profesorado correspondiente o bien por e-mail o whatsapp.
Internet: La comunicación y el seguimiento por la “red” será continuo, tanto para dudas como para la entrega de información y documentación. En ese sentido, el opositor/a recibirá por e-mail o mensaje de texto las últimas novedades que vayan saliendo tanto en legislación como en materiales, casi al instante en que aparezcan publicadas.
Plataforma de la academia: Academia 21 cuenta con una plataforma propia donde el opositor contará con todo el material visto en clase(temas, material extra ,legislación…).
¿Me presento este año?
Esa es la pregunta que seguro muchos/as de vosotros/as os estáis haciendo. La respuesta es clara: por supuesto que si. Las oposiciones, es cierto, están diseñadas para estabilizar plantillas y que la fase de concurso está diseñada para favorecer a opositores con tiempo de servicio,pero no deja de ser un proceso selectivo con lo que ello supone: entrar en listas de interinidades, experiencia, incluso conseguir una plaza!
Tanto si es tu primer año como opositor o te has presentado en otras ocasiones debes de vivir desde dentro el proceso: hábitos de estudio, preparación de unidades, programaciones,etc… El presentarte a oposiciones te dará la experiencia para que en futuras convocatorias puedas ir con todo preparado.
Además, los cambios legislativos y metodológicos que ha vivido la educación en Andalucía deben de plasmarse en nuestra propuesta didáctica, sea como ejemplos en los propios temas o en la unidad que presentaremos ante un tribunal. Desde la academia, en su compromiso de formación completa y actualizada, se verán todas estas novedades y nuevas tendencias metodológicas para que llevéis una propuesta actualizada y moderna.
La presentación oral de una unidad o de cualquier documento ante un tribunal es un hecho traumático para muchos: nervios incontrolables, quedarse en blanco..por lo que se debe “entrenar” desde el primer día. Es por esto que la preparación oral de las unidades, de los temas y de otros elementos didácticos, estará presente en la preparación de este curso desde el primer día.
Técnicas de estudio, realización de esquemas, aplicaciones didácticas, ejercicios de improvisación de juegos, juegos, técnicas de oralidad, técnicas de relajación…son otros de los elementos que complementan la formación del opositor.
Resumiendo: es un año cuanto menos raro. Para los antiguos opositores, que se encuentran con una oportunidad histórica de obtener una plaza de maestro, pero que incluyen muchos cambios legislativos, metodoloógicos, etc…También los nuevos opositores se enfrentan a nuevos retos: un proceso poco favorable para ellos en la fase de concurso, pero que les permite pasar por todas las fases al no ser eliminatorio, que les permite preparase desde los últimos cambios legislativos y metodológicos, prepararse con tiempo, entrar en listas y adquirir experiencia para las próximas convocatorias.
Por todo ello, tanto si eres antiguo opositor, opositor con tiempo de servicio o aspirante te recomiendo prepararte con tiempo y con el mejor material.
4. Metodología
Con el fin de consolidar la formación teórico-práctica de los opositores, la preparación del temario específico de
Educación Física estará guiada por los siguientes objetivos:
• Facilitar la adquisición de los conocimientos teóricos básicos de la especialidad.
• Conocer y fundamentar la educación física y la expresión corporal, aplicándolos a la enseñanza.
• Estudiar los principales deportes, juegos, métodos de entrenamientos más adecuados para cada nivel al que se refiere.
• Conocer y analizar los niveles educativos donde el maestro de educación física deberá desarrollar su labor docente, y aprender a articular los recursos didácticos y criterios meteorológicos apropiados en unidades didácticas.
• Capacitar a los alumnos para personalizar los materiales que se le dan en clase: bien elaborando materiales, bien complementándolos.
• Manejar una bibliografía básica y actualizada en el ámbito de la educación física.
• Actualizar las metodologías utilizadas en Ed.Física adaptándolas a las nuevas tendencias e incorporando las TIC en nuestra programación.
• Establecer protocolos de actuación en la programación en caso de confinamiento, clases virtuales, protocolos COVID, etc…
Realización de ejercicios orales y escritos:
A. Los opositores deberán desarrollar oralmente en clase las unidades didácticas así como la programación, como parte de la preparación integral de esta oposición.
B. Del mismo modo es fundamental la práctica de exámenes escritos para comprobar aspectos como el control del tiempo de examen, la calidad de escritura, redacción y otros parámetros que constituyen criterios básicos de evaluación por el tribunal, por lo que se realizarán exámenes cada mes con los temas acumulados hasta el momento. Estas pruebas se realizarán en horario de clase y son de carácter voluntario.
Material de la preparación:
1. La academia entregará al opositor todo el material necesario para una completa preparación, bien en formato papel o en formato digital.
2. El preparador podrá entregar todo el material adicional que estime de interés para el opositor y necesario para su preparación en los formatos anteriormente mencionados.
3. El preparador dispone de material adicional disponible para el opositor en la Nube del preparados o en la
Plataforma de la Academia, que se le irá entregando oportunamente.
5. Planificación del temario
CALENDARIO DE DISTRIBUCIÓN DE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
OCTUBRE
BLOQUE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
T. 1. Concepto de Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones.
T. 16. Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…).
T. 2. La Educación Física en el Sistema Educativo: objetivos y contenidos. Evolución y desarrollo de las funciones atribuidas al movimiento como elemento formativo.
NOVIEMBRE
BLOQUE DE ENTRENAMIENTO
T.6 Capacidades físicas básicas, su evolución y factores que influyen en su desarrollo.
T.17. Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar. Factores entrenables y no entrenables. La adaptación al esfuerzo físico en los niños y en las niñas.
T.18. El desarrollo de las habilidades. Principios fundamentales del entrenamiento. Adecuación del entrenamiento en la actividad física en los ciclos de Educación Primaria.
DICIEMBRE
T.9. Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, análisis y clasificación. Actividades para su desarrollo.
BLOQUE DE DIDÁCTICA
T.19. Recursos y materiales didácticos específicos del área de Educación Física: clasificación y características que han de tener en función de la actividad física para las que se han de utilizar. Utilización de los recursos de la comunidad.
ENERO
T.20. Organización de grupos y tareas. La planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje en el área de Educación Física: modelos de sesión.
T.23. Métodos de enseñanza en Educación Física. Adecuación a los principios metodológicos de la Educación Primaria.
T.24. La evaluación de la Educación Física en la Educación Primaria. Evaluación del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza: mecanismos e instrumentos. Función de los criterios de evaluación de etapa.
FEBRERO
BLOQUE DE ESQUEMA CORPORAL Y EXPRESIÓN
T. 11. El esquema corporal, el proceso de lateralización. Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.
T. 12. La expresión corporal en el desarrollo del área de Educación Física. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. Intervención educativa.
T. 7. Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo.
MARZO
BLOQUE DE JUEGOS Y DEPORTES
T.13. El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de Educación Física. Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos, en el área de Educación Física.
T. 14. Los deportes. Concepto y clasificaciones. El deporte como actividad educativa. Deportes individuales y colectivos presentes en la escuela: aspectos técnicos y tácticos elementales; su didáctica
T. 15. La Educación Física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.
ABRIL
BLOQUE DE SALUD Y FISIOLOGÍA
T. 3. Anatomía y fisiología humana implicadas en la actividad física. Patologías relacionadas con el aparato motor. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.
T. 4. El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad del movimiento. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.
T. 5. La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable en relación con la actividad física. El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima.
MAYO
BLOQUE PSICOLOGÍA
T.10. Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensomotriz y psicomotriz en las primeras etapas de la infancia.
T. 8. El aprendizaje motor. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor. El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor. Mecanismos y factores que intervienen.
JUNIO
BLOQUE DE N.E.A.E. Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
T .21. Alumnos con necesidades educativas especiales. Características generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas, sensoriales, en relación con la actividad física.
T. 22. El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. La integración escolar como respuesta educativa. Implicaciones en el área de Educación Física.
T. 25. La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar y en la actividad de Educación Física. Estereotipos y actitudes sexistas en la Educación Física. Intervención Educativa.

